Seguro deportivo vs seguro de viaje

¿Seguro de viaje deportivo o seguro de viaje común? Todo lo que debes saber para elegir bien

Cada vez más viajeros españoles combinan turismo con experiencias activas: desde senderismo y kayak hasta snorkel o barranquismo. Sin embargo, no todos saben que la mayoría de los seguros de viaje estándar no cubren ciertas actividades deportivas o de aventura, o lo hacen con límites muy básicos. 

En este artículo desglosamos qué cubre un seguro de viaje común, qué añade un seguro de viaje deportivo y cuándo te conviene cada uno, basándonos en la clasificación real de actividades cubierta por Imaway, para que disfrutes tus vacaciones sin sorpresas ni gastos médicos imprevistos.

¿Qué es un seguro de viaje común?

El seguro de viaje común, también llamado seguro turístico estándar, es el más popular entre quienes hacen viajes por ocio, vacaciones familiares o escapadas de fin de semana. Cubre lo esencial:
-Asistencia médica por enfermedad o accidente inesperado.
-Repatriación.
-Gastos por demora o cancelación de vuelos.
-Robo o pérdida de equipaje.
-Responsabilidad civil básica.

Su gran ventaja es que es económico y suficiente para la mayoría de viajes urbanos o de relax, donde no se prevén riesgos físicos adicionales.

Pero ojo: cuando tu viaje incluye actividades deportivas, debes leer la letra pequeña. Muchas pólizas excluyen o limitan la cobertura si sufres un accidente practicando un deporte considerado “de riesgo” o una actividad de aventura.

¿Qué es un seguro de viaje deportivo?

Un seguro de viaje deportivo es una extensión o modalidad especial del seguro de viaje que incluye coberturas específicas para la práctica de deportes y actividades de aventura, siempre que se hagan de forma no profesional ni competitiva.

¿Para quién está pensado?

  • Para quien viaja expresamente para hacer rutas de senderismo, trekking, deportes acuáticos, esquí acuático, escalada o ciclismo de montaña. 
  • Para quien combina vacaciones con excursiones organizadas o experiencias con cierto nivel de riesgo físico. 
  • Para familias con niños que hacen deportes de playa, snorkel, kayak o rutas en quads. 

Imaway, por ejemplo, distingue claramente entre tres productos:

  • Producto Classic: cubre actividades deportivas y/o de aventura básicas, siempre y cuando no sean el motivo principal del viaje y no se realicen con carácter profesional y/o de competición
  • Productos Plus y Premium: incluyen además deportes de aventura ampliados, con más variedad y mayor nivel de riesgo controlado. 

¿Qué actividades deportivas cubre cada tipo de seguro? – Planes Imaway

Veamos en detalle qué actividades específicas están incluidas y dónde está el límite entre un seguro de viaje común y uno que contemple deportes.

Producto Classic

Incluye actividades básicas siempre que:

  • No sean el motivo principal del viaje.
  • No se realicen de forma profesional ni competitiva. 

Ejemplos de deportes cubiertos en el Classic:
🏃‍♂️ Atletismo, footing, excursiones y senderismo por debajo de 3.000 metros de altitud.
🚴 Paseos en bicicleta, segway, cicloturismo tranquilo.
🌊 Natación, snorkel, surf, windsurf, kayak, paddle surf, hidropedales.
⛳ Golf, tenis, pádel, fútbol, baloncesto.
🏇 Turismo ecuestre, raquetas de nieve, trineo en estaciones de esquí, paintball, excursiones organizadas en globo o helicóptero turístico, rutas en 4×4, pesca, motos de nieve, motos acuáticas.

Ejemplo real: Si estás de vacaciones en la Costa Brava y decides hacer un paseo en kayak o una salida de snorkel para ver calas escondidas, el Producto Classic te cubre siempre que no sea tu actividad principal ni participes en una competición.

Productos Plus y Premium

Incluyen lo anterior y añaden actividades de aventura más intensas, con mayor exposición al riesgo, siempre bajo las mismas condiciones (no profesional ni competitivo).

Actividades extra que cubren Plus y Premium:
🌊 Barranquismo, rafting, aguas bravas.
🤿 Buceo y actividades subacuáticas a menos de 20 metros de profundidad.
🧗‍♂️ Escalada deportiva, búlder hasta 8 metros de altura, psicobloc hasta 8 metros, rapel, salto elástico.
🚵 Travesías en bicicleta de montaña.
🏄‍♂️ Kitesurf, flysurf, esquí acuático, hidrobob, hidrospeed.
🚣‍♂️ Espeleología a menos de 150 metros de profundidad.
🏇 Equitación, airsoft, supervivencia.

Ejemplo real: Vas a los Pirineos y quieres hacer rafting o barranquismo con amigos. Si tu póliza es Classic, no estás cubierto/a. Si contratas Plus o Premium, sí.

¿Qué deportes quedan siempre excluidos?

Aunque te encante la adrenalina, hay límites: Imaway y la mayoría de aseguradoras excluyen ciertas actividades que implican riesgo extremo o profesionalización.

Actividades excluidas (no cubiertas por ningún plan):

🚫 Actividades a más de 5.000 m de altitud (alpinismo, escalada alpina, big wall).
🚫 Deportes subacuáticos a más de 20 m de profundidad.
🚫 Espeleobuceo, espeleología en simas vírgenes, escalada en hielo o solo integral.
🚫 Boxeo, artes marciales, rugby, deportes de lucha.
🚫 Deportes de motor tipo motocross, trial o carreras de velocidad/resistencia.
🚫 Polo, skeleton, luge, bobsleigh.
🚫 Caza mayor, ciclismo en pista o ciclocross.

Tampoco se cubren actividades realizadas como profesional o en competiciones oficiales, incluidas pruebas y entrenamientos.

¿Cuándo te basta con un seguro de viaje común?

✅ Si vas a viajar por ciudad, hacer turismo cultural y no vas a practicar deportes de aventura.
✅ Si tus planes deportivos se limitan a caminar, natación en la piscina del hotel o actividades muy básicas de playa como vóley.

¿Cuándo deberías contratar un seguro de viaje deportivo?

  • Si el deporte es parte importante del viaje, pero no el motivo principal del mismo: trekking, surf, esquí acuático, escalada deportiva, barranquismo, etc.
  • Si viajas en grupo y queréis hacer rutas en bicicleta de montaña. 
  • Si quieres tranquilidad para emergencias médicas derivadas de accidentes deportivos.

¿Qué pasa si practicas un deporte sin la cobertura adecuada?

Muchas personas desconocen que una caída haciendo kayak o un accidente en una ruta de senderismo complicada puede dejar de estar cubierto por su seguro de viaje básico. Eso implica:
❌ Gastos médicos elevados no reembolsados.
❌ Gastos de rescate o evacuación (carísimos en montaña o mar).
❌ Imposibilidad de cubrir traslados de familiares o repatriación.

Ejemplo: En algunas islas tailandesas, el rescate en lancha privada para un accidente de snorkel puede superar los 1.000 €. Si tu póliza no lo cubre, lo pagas tú.

¿Cómo saber qué producto contratar?

🎯 Producto Classic: Si solo planeas actividades tranquilas, sin riesgo elevado y como parte secundaria de tus vacaciones.
🎯 Producto Plus/Premium: Si planeas deportes con más exposición o actividades que impliquen cierta técnica o intensidad, siempre y cuando no sean el motivo principal del viaje.

Tips prácticos para contratar el seguro correcto

Lee la lista de actividades cubiertas y sus límites de altitud o profundidad.
Verifica que la póliza incluye rescate y repatriación, no solo asistencia médica.

Lleva copia digital y física de tu póliza, y el número de asistencia 24/7.
Si tienes dudas, contacta a tu aseguradora antes de reservar actividades.

Entonces, ¿qué conviene más?

No es lo mismo un viajero urbano que uno aventurero. Por eso, si quieres surfear, escalar, bucear o lanzarte por un puente tibetano, revisa bien tu póliza. Un seguro de viaje deportivo común es estupendo para la mayoría de escapadas, pero un seguro deportivo te ahorra disgustos (y facturas elevadas) si vas a mover tu cuerpo más allá de una tumbona.

En definitiva: asegúrate de que tu viaje memorable no se convierta en una anécdota cara. Disfruta tu pasión por la aventura con la tranquilidad de estar cubierto.

Artículos relacionados