mejores carnavales del mundo

Los carnavales más impresionantes del mundo: 10 celebraciones inolvidables que tienes que vivir al menos una vez

Más que fiestas, los carnavales son rituales que mezclan historia, cultura y liberación. Desde las carrozas colosales de Río de Janeiro hasta las máscaras venecianas, pasando por las danzas sagradas de Oruro y la energía caribeña de Notting Hill, repasamos los 10 mejores carnavales del mundo y otras celebraciones únicas que transforman las ciudades en escenarios vibrantes.

Descubre por qué estos festejos encarnan el espíritu más humano y por qué deberías incluirlos en tu lista de viajes.

El carnaval, una oportunidad 

Desde hace siglos, el carnaval representa mucho más que un simple despliegue de disfraces, música y baile. Se trata de una fiesta liminal, un momento fuera del tiempo cotidiano en el que las normas se invierten, los cuerpos se desatan y la vida —como decía el filósofo ruso Mijaíl Bajtín— se experimenta en su forma más grotesca, vibrante y popular. En su célebre obra La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Bajtín analiza el carnaval como una ruptura ritual del orden jerárquico, un espacio de liberación colectiva, donde los roles sociales se suspenden para dar lugar a la risa, el cuerpo, lo mundano.

Hoy, a lo largo y ancho del mundo, estos rituales de inversión cultural toman múltiples formas: desde las carrozas deslumbrantes del carnaval de Río de Janeiro hasta las máscaras tenebrosas de los Balcanes, pasando por tambores africanos, desfiles asiáticos y explosiones caribeñas de color. A continuación, te invitamos a conocer los 10 mejores carnavales del mundo y algunos más que, aunque menos conocidos, ofrecen experiencias inolvidables.

1. Carnaval de Río de Janeiro (Brasil)

No se puede hablar de carnaval sin empezar por el coloso sudamericano. El carnaval de Río es un estallido de samba, lentejuelas, plumas y ritmo que paraliza Brasil durante cinco días. Más de dos millones de personas llenan las calles mientras las escolas do samba desfilan por el Sambódromo con coreografías impecables y carrozas monumentales. Pero Río no es solo espectáculo: también es herencia afrobrasileña, es resistencia cultural, es comunidad. En los blocos de barrio, los tambores resuenan con la fuerza de siglos de historia.

Cuándo: febrero (las fechas varían según el calendario litúrgico).
Imperdible: desfile de campeonas y los blocos callejeros como “Céu na Terra” o “Sargento Pimenta”.

 

2. Carnaval de Venecia (Italia)

Si Río es pasión, Venecia es misterio. El carnaval veneciano recupera el esplendor de los siglos XVII y XVIII con sus trajes barrocos y sus célebres máscaras: bauta, moretta, arlequín. La ciudad de los canales se convierte en un teatro al aire libre, donde cada rincón parece parte de un cuento. Aquí, la transgresión es elegante, casi teatral. Todo huele a historia, a ópera, a un mundo antiguo que revive por unos días.

Cuándo: dos semanas antes del Miércoles de Ceniza.
Imperdible: el Volo dell’Angelo desde el Campanile de San Marcos y los bailes de época en palacios privados.

 

3. Carnaval de Oruro (Bolivia)

Declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, el carnaval de Oruro es una mezcla poderosa de lo indígena y lo católico. En esta ciudad minera del altiplano boliviano, cada danza —como la Diablada o la Morenada— cuenta una historia mitológica, religiosa o política. Más que un carnaval, Oruro es un rito de identidad profunda, de sincretismo y orgullo cultural.

Cuándo: generalmente en febrero o principios de marzo.
Imperdible: la entrada folclórica del sábado de carnaval, con más de 50 grupos de baile en un desfile de 20 horas.

 

4. Carnaval de Notting Hill (Reino Unido)

Cada agosto, el oeste de Londres se transforma en una fiesta caribeña gracias al Carnaval de Notting Hill. Esta celebración surgió como manifestación de las comunidades afrodescendientes de las Antillas que migraron al Reino Unido en los años 50 y 60.
Con sus sonidos de calipso, soca y reggae, sus desfiles multicolores y su deliciosa comida callejera, Notting Hill es una afirmación alegre de diversidad y resistencia.

Cuándo: último fin de semana de agosto.
Imperdible: el J’ouvert, desfile al amanecer, y el Panorama de steelbands.

 

5. Carnaval de Binche (Bélgica)

Este carnaval medieval es, quizás, uno de los más extraños de Europa. En Binche, los protagonistas son los Gilles, personajes enmascarados con trajes acolchados y sombreros de plumas de avestruz que lanzan naranjas al público. El carnaval está profundamente arraigado en la identidad belga y fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Cuándo: tres días antes del Miércoles de Ceniza.
Imperdible: el martes de carnaval, cuando más de 1000 Gilles invaden la ciudad al amanecer.

 

6. Carnaval de Goa (India)

Aunque India no es país de tradiciones carnavalescas, Goa, antigua colonia portuguesa, celebra uno de los carnavales más singulares de Asia. Durante tres días, se suceden desfiles, concursos, bailes y mucha comida.
Con una mezcla de influencias ibéricas, hindúes y africanas, el carnaval de Goa es una manifestación de multiculturalismo en estado puro.

Cuándo: febrero, con fechas móviles.
Imperdible: el desfile del Rey Momo en Panaji.

 

7. Carnaval de Trinidad y Tobago

Este es uno de los carnavales más electrizantes del mundo. En Port of Spain, capital de Trinidad, las mas bands (agrupaciones carnavalescas) compiten en desfiles sensacionales que combinan música soca, trajes deslumbrantes y una energía sin igual.
Aquí, el carnaval es casi una institución nacional, con preparación durante todo el año y una agenda cargada de fiestas previas (fetes) y batallas musicales.

Cuándo: lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza.
Imperdible: el Carnival Monday and Tuesday y la competencia de Calypso Monarch.

 

8. Carnaval de Cape Town (Sudáfrica)

En África también se vive el carnaval, y uno de los más importantes es el de Ciudad del Cabo. Aquí se mezcla la herencia colonial neerlandesa con la cultura local, especialmente en el Kaapse Klopse, desfile de minstrels (juglares) que llenan las calles de música y color.
Además del aspecto festivo, este carnaval también es un espacio de visibilidad para comunidades históricamente marginadas.

Cuándo: el 2 de enero (celebración tradicional) y a mediados de marzo (carnaval moderno).
Imperdible: los trajes brillantes y los concursos de música tradicional ghoema.

 

9. Carnaval de Quebec (Canadá)

Para quienes buscan una experiencia diferente, el carnaval de invierno de Quebec ofrece una alternativa encantadora. En pleno frío canadiense, los asistentes desfilan entre esculturas de hielo, carreras de canoas sobre el río helado y concursos de disfraces.
El personaje central es Bonhomme Carnaval, un simpático muñeco de nieve embajador de la alegría.

Cuándo: finales de enero a principios de febrero.
Imperdible: el Palacio de Hielo y las competencias de trineos.

 

10. Carnaval de Barranquilla (Colombia)

Considerado uno de los más grandes de Latinoamérica después del de Río, el carnaval de Barranquilla es pura tradición. Con sus danzas típicas como la cumbia, el mapalé o el garabato, y figuras icónicas como la Marimonda o el Rey Momo, esta fiesta es una explosión de identidad costeña.
Cuándo: cuatro días antes del Miércoles de Ceniza.
Imperdible: la Batalla de Flores y la Gran Parada.

 

Otros carnavales que merecen una mención especial…

  • Carnaval de Tenerife (España): el más importante del país y uno de los más extravagantes de Europa.

  • Carnaval de Nueva Orleans (EE. UU.): el famoso Mardi Gras, con sus collares, carrozas y máscaras.

  • Carnaval de Mazatlán (México): combina banda sinaloense, desfiles náuticos y mucha alegría popular.

  • Carnaval de Viareggio (Italia): conocido por sus gigantescas carrozas satíricas de papel maché.

  • Carnaval de Patras (Grecia): uno de los más grandes de Europa del Este, con raíces dionisíacas.

¿Por qué viajar en carnaval?

Más allá del espectáculo, el carnaval es una expresión simbólica del espíritu humano. Tal como lo plantea Bajtín, en el carnaval se desdibujan las jerarquías, se relativiza el poder, se celebra la risa como forma de resistencia. Es el tiempo de la máscara, del cuerpo grotesco, de la exageración que libera.

Cada cultura lo reinventa a su modo, pero en el fondo todos los carnavales del mundo comparten una idea poderosa: la vida es demasiado breve como para no celebrarla con locura al menos una vez al año.

Además, viajar en época de carnaval te permite ver el alma de una cultura. Es un momento en que todo se intensifica: la música, el color, las emociones. Pero también implica desafíos logísticos y sanitarios, especialmente si viajas a zonas tropicales, lugares remotos o destinos con grandes aglomeraciones.

Por eso, si estás planeando asistir a alguno de los mejores carnavales del mundo, no olvides contratar un buen seguro médico de viaje que te proteja ante imprevistos: enfermedades, accidentes, pérdida de equipaje o cancelaciones. Es la forma más inteligente de disfrutar sin preocupaciones y entregarte de lleno a la fiesta.

Artículos relacionados